- Campaña de la Breña
- Antecedentes La primera fase de la guerra entre el Perú y Chile, es decir la Campaña del Sur, había concluido con el triunfo de este último país en la Batalla del Alto de la Alianza y en la de Arica, y por ende, con la ocupación de las provincias de Tacna y Tarapacá (mayo - junio de 1880). Ello permitió al gobierno chileno emprender los preparativos para la siguiente fase, es decir, la ocupación de la capital del Perú, con objeto de forzar el término de la guerra mediante una capitulación que contemplara la cesión de las provincias sureñas ocupadas. En noviembre de 1880 Chile desembarcó en Lurín, al sur de Lima, un cuerpo expedicionario de 26,000 hombres y un mes y medio después emprendió la marcha sobre la capital peruana. El ejército de línea del Perú ya no existía y los restos del Primer Ejército del Sur fueron refundidos con unidades de voluntarios provenientes de diversos puntos del país. Así, los peruanos congregaron un contingente de 16,000 hombres para defender su capital. En enero de 1881 se llevaron a cabo las cruentas Batalla de San Juan y Chorrillos y Miraflores. Debido a la deficiente estrategia adoptada y no obstante la épica resistencia, particularmente aquella concentrada en el morro Solar, las extensas defensas colapsaron, lo que permitió al ejército chileno comandado por el general Manuel Baquedano Gonzáles, el vencedor de Arica, ocupar Lima.
Enciclopedia Universal. 2012.